lunes, 30 de junio de 2008

Datos nacionales relevantes

LLEGADA:

Según se sabe la comunidad, en épocas más recientes, la mayoría de los ROM pertenecen a familias de más de tres o cuatro generaciones en el país, es decir que los últimos ROM en llegar desde Europa hicieron su arribo a mediados de 1850. Vale decir, el pueblo gitano ha tenido una presencia antigua, constante y permanente en nuestro país, esto conlleva a que la mayoría de los gitanos que permanecen en nuestro país se han de nacionalidad chilena. Los últimos datos han arrojado que en chile hay alrededor de un 6.500 gitanos.

EDUCACIÒN:

Por lo general este ha sido un tema muy discutido, ya que se sabe que los gitanos con el afán de mantener bien arraigadas sus costumbres, no permiten que los gitanos jóvenes vayan al colegio, cumpliendo el rol de este siempre la mujer que tiene el papel de enseñar a leer y escribir a su hijo que es necesario para participar en las actividades laborales y enfrentar la sociedad.

Contra este sistema es que actualmente discuten muchos gitanos jóvenes del siglo XXI que tiene entre sus retos más importantes lograr la redefinición de su identidad cultural compatible con el ejercicio de una ciudadanía plena y activa. Actualmente entre los gitanos es más permisible asistir al colegio hasta la educación media. Hay más que antes algunos que se revelan y siguen hasta la universidad llegando a ser profesionales

PARTICIPACIÒN POLÌTICA:

La poca referencia sobre este tema nos deja ver que claramente el destierres por este ámbito es mutuo ellos no tienen mayor participación mas que la de un ciudadano normal cuando es de la nacionalidad del país , por ejemplo aquí en chile los gitanos normalmente votan y tienen derecho a ser uso de todas las políticas publicas y ocupar los espacios como un ciudadano normal , pero la verdad que es poca la motivación que ellos tienen para con la política por que notan que ni un político tampoco se preocupa de abordar este tema.

LENGUA:

Los gitanos romá de Chile llaman a su lengua romané o romanó. La denominación más frecuente es romané. El romané se opone al (ga) yikané (lengua de los gayé = personas no gitanas) y al ludar -o boyás- (lengua hablada por algunos gitanos no romá que viven en Santiago de Chile). Es interesante consignar que la interacción entre los gitanos del grupo romá y los gitanos del grupo ludar se produce sólo en español, pues los romá no hablan ludar y viceversa.

Hemos dicho que los gitanos romá de Chile hablan romané y español, dos características relevantes que presenta este bilingüismo son las siguientes:

a) La primera lengua que adquieren los niños es el romané. En efecto, hemos podido observar que a temprana edad los niños gitanos se comunican fluidamente en su lengua materna; sin embargo, cuando la lengua que utilizan es el español, tal fluidez muchas veces no se observa. Brinca, un Carbo (niño) de tres años, por ejemplo, tenía mucha dificultad para decir al vendedor del almacén "me vende dos cigarrillos". El repetía este enunciado con una pronunciación del español muy precaria; sin embargo, cuando hablaba en romané con sus padres, su competencia era evidente. En términos técnicos podemos hablar aquí de un tipo de bilingüismo donde el español está subordinado al romané.

b) Existe entre los romá una actitud muy positiva hacia su lengua. De hecho, hablan sólo romané cuando interactúan con otros gitanos romá. El español sólo lo utilizan cuando interactúan con algún gallo o algún gitano boyás. La mayoría de los gitanos señala categóricamente "estamos orgullosos de hablar romané y esta lengua no se va a perder".

CELEBRACIONES:

Los gitanos de Chile no formalizan su matrimonio ante las leyes civiles chilenas. Tampoco lo hacen ante las instituciones religiosas. Siguen sus mismas costumbres, dejando siempre a libre eleccion de la persona, tambien permiten que se puedan casar entre gitanos y chilenos.







Vivienda

Los Gitanos son muy fieles a sus costumbres y las tratan de mantener siempre, pero en temporada de invierno ellos optan por vivir en casas, por lo general todos se sitúan cerca aunque no tengan vinculo familiar concreto, y cuando viene la temporada de verano otra vez, se reúnen en grupos volviendo a recorrer lugares en sus carpas como de costumbre.

Entrevista en profundidad a la familia BATICH

¿Cual es la religión gitana?

-Los gitanos creen en el dios de los católicos, pero su virgen es gitana se llama Zara, era una mujer que sufrió mucho por el pueblo gitano

¿Cual es el origen de los gitanos?

-Venimos de donde nació Jesucristo , de ahí somos la cultura gitana , dios ni sembrara no cosechara , ha visto usted algún gitano que coseche , canaan era el pueblo originario de la cultura gitana que desapareció en todo el mundo, ellos son la raíz de los gitanos que se segrego en todo el mundo , nuestros tataranietos vienen de Egipto , ellos no hablar el castellano, pero nosotros somos de chile, pertenecemos al pueblo chileno , aun mantenemos la tradición de movernos de un lugar a otro , el espíritu de uno , nos hace viajar siempre donde nace uno de ahí es uno , nosotros somos del pueblo de chile . Aunque nuestras raíces sean egipcias.

¿Ustedes votan en las elecciones?

- Si, nosotros votamos,

¿Como se educan sus hijos?

-Todos van al colegio, no van a hacer 4 medio pero solo hasta 8 vo básico porque nosotros queremos que solo aprendan a leer y escribir solamente, no que tengan una profesión.

¿Y eso es para que aprendan la quiromancia?

-Si, en el caso de las niñas claro

¿Y usted en que trabaja?

-A mi las pailas no me gustan mucho, prefiero vender los autos.

¿Ustedes no sienten discriminación por parte de los chilenos?

-No Aquí no pero en otras partes providencia , las condes si , por ejemplo si vamos a preguntar acerca de un vehículo ahí los gitanos , , nos miran con rechazo , y no nosotros por no pasear un mal rato , no decimos , nada para no crear conflictos a las personas , nos vamos , nada mas , y pasa lo mismo con los mapuches

¿No tienen participación con otras comunidades?

-Si claro para los casamientos que duran tres días, lo mismo pasa cuando alguien se muere, cuando hay accidentes

¿Cuantas familias hay en chile?

-Más o menos unas 5000

¿Permiten el matrimonio de gitanos con chilenos?

-Si claro, de primero no lo aceptábamos, pero ahora si lo aceptamos, son pocos los casos, pero el problema es que se va perdiendo la cultura, se mezcla la sangre.

Con la modernidad ¿que es lo que sucede con la cultura real gitana?

-Mira te digo , yo creo que en 10 años mas se va perder completamente la tradición gitana , porque ya se esta perdiendo , si el gitano nunca había vivido el casa ahora si , imaginase , que antes dormimos en el suelo , cama de dos plazas americana , tenemos baño , agua caliente , no es lo mismo de antes que salíamos de las casa a pedir agua , Nosotros preferimos vivir en casa.

¿Y que hacen para que esto no suceda?

-Es que ahora la juventud gitana no sigue las tradiciones los gitanos tienen hoy día 70 años 80 años.

Antes cuando nos dolía la espalda hacíamos un fuego, y se nos pasaba el dolor y nos juntábamos a tomar ruda, te con naranja, manzana, plátano.

¿Hay alguna jerarquía algún patriarca?

-Antiguamente si, estaban los California nosotros somos los Batich,

¿La lengua se les transmite a los niños gitanos?

-Si siempre, Igual se nos pega la lengua chilena, oye machucao! Ven pa aca, jajaja uno esta acostumbrado escucha las palabras entonces se les pega...

¿Se juntan las distintas familias gitanas?

-Si hay muchas en Rancagua que se juntan, 20, 30 familias nosotros veraneamos y trabajamos y compartimos con las otras familias que están ahí.

¿Cuantos tipos de familias hay?

-Están los Invasores, Picarezcki, los California, los Batich son distintas razas que vienen de distintos lugares del mundo nosotros venimos de la India, no hay escritura gitana.

En otros países hay gitanos abogados , en Brasil hay doctores en Colombia hay abogadas , no ha pasado eso mucho en hile por que en chile hay mucha discriminación contra el gitano no con una raza con todos por ejemplo por ejemplo si salgo a buscar trabajo , y me ofrecen una pega por 4 mil pesos yo no puedo aceptar es una burla , el gitano no trabaja por 4 mil pesos .

¿Como mantiene conexión con inmigrantes de otros países?

-No si han llegado , y nosotros hemos ido , por ejemplo hace tres meses atrás llegaron unos españoles de Rumania , de Latinoamérica han venido de Brasil, y , convivimos todos juntos durante un tiempo .

¿Tienen algún vínculo con la política?

-No, no creemos en los políticos de este país. No nos han apoyado hasta el momento en nada, por eso nosotros no les creemos, votamos si, pero no les creemos. Igual que todos los Chilenos jajaja.

domingo, 29 de junio de 2008

Lengua Gitana


La lengua gitana es el Romaní, una lengua de origen indoario, al parecer derivada del sánscrito.

Un estudio del año 2003, publicado por la revista Nature sugiere que el romaní está relacionado con el cingalés, todavía hoy hablado en Sri Lanka. Hoy día, sin embargo, la mayoría de los gitanos del mundo habla la lengua del terrtorio en que habita, adaptándola mediante el fenómeno llamado pidgin. Según algunas autoridades las lenguas gitanas se agrupan de la siguiente manera:
-Grupo del Danubio representado por los kalderash, lovara y curara;
-Grupo balcánico occidental que comprende a istrios, eslovenos, javates y arlija;
-Grupo sinto: eftavagarja, kranarja, krasarja y eslovaco;
-Grupos rom de Italia central y meridional;

Este idioma recoge en sí mismo además, el propio itinerario irregular de los gitanos durante los últimos mil años. Se pueden encontrar restos de vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera, angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino, kokalo, hueso), así como estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del magiar, del rumano, del alemán o del español.

Vestimenta


Los gitanos adultos no tienen una vestimenta que los identifique. Años atrás estos sí tenían una vestimenta característica. En Chile, los gitanos usaban las camisas (gad) con mangas anchas y el puño bien apretado. También usaban un pañuelito en su cuello. Los pantalones (kalche) los usaban anchos. La vestimenta típica de la gitana está compuesta por una falda larga y colorida (sunia), una blusa pequeña (gad) y una pequeña casaca que se coloca sobre la blusa (kaputichi). Todas estas prendas son de género (chiti).

Las gitanas casadas se cubren total o parcialmente el pelo con una pañoleta denominada dikhló ("esta es una señal de que ella está casada, es un respeto para los mayores, las gitanas casadas no deben andar con el pelo suelto”

En la cintura, la gitana usa una pequeña cartera de género denominada kisí. Esta sirve para guardar el dinero y los elementos necesarios para ver la suerte.
Aunque no tienen un calzado típico, las gitanas de más edad suelen preferir los zapatos (miníe) de taco bajo. Las gitanas jóvenes, por su parte, manifiestan clara preferencia por las zapatillas deportivas. Se visten como cualquier ciudadano normalmente.

Ocupaciones

¿¿Quieres que te vea la suerte paisano??


Para abordar este aspecto de la vida de los gitanos, analizaremos el ambito económico.

Los ingresos del grupo familiar están en manos del rom y la romí. Algunos hombres realizan una actividad tradicional: hacer pailas de cobre que luego ofrecen en locales comerciales, en las plazas de las ciudades o puerta a puerta en los barrios residenciales. Esta actividad es aprendida de los mayores, generalmente del padre o del abuelo. Se advierte hoy una pérdida de este oficio, pues los pocos gitanos que aún lo practican son en su mayoría hombres mayores de cuarenta años.

La actividad más desarrollada por los gitanos hombres -y de la cual más beneficios económicos obtienen- es el comercio de vehículos usados (preferentemente camionetas). Brevemente, esta actividad puede resumirse así: el gitano recorre por las mañanas las empresas, industrias o casas particulares buscando vehículos que se vendan a bajo precio. Cuando éste encuentra alguno, lo compra de inmediato y luego lo vende a un precio mayor. Ahora, si el gitano no tiene dinero suficiente para adquirirlo, ubica a otro gitano que sí lo tiene; de manera tal que si el negocio se realiza el gitano que actuó como mediador recibe una comisión fijada previamente.

Estar informado de las fechas y lugares en que se rematarán vehículos es también parte importante del quehacer de los gitanos. Conviene destacar que si son varios los gitanos que asisten a un mismo remate no compiten entre ellos, sino que llegan a un acuerdo y compran los vehículos entre todos. Estos se reparten una vez terminada la subasta.

Una manera muy particular que tienen los gitanos de adquirir vehículos consiste en preguntarle a los conductores si venden los vehículos que en ese momento conducen ("¿(en cuanto) lo vende paisano?", es la pregunta característica). Si el precio es conveniente, y el gitano lleva el dinero necesario, compra el vehículo de inmediato; si no es éste el caso, el gitano anota el número telefónico para contactarse después con el dueño del vehículo. Cabe destacar que en esta actividad participan activamente los hijos del rom.

La mujer, en el ámbito económico, también desarrolla una actividad tradicional: "ver la suerte" (adivinar el futuro).

Kurváno


Esta ceremonia se realiza para solicitar el restablecimiento de la salud de algún gitano o para proteger a los niños de los malos espíritus. En primer lugar, se compra un cordero (sólo puede ser este animal). A éste se le coloca una vela en su cabeza y se le da a beber un poco de agua en una fuente. Posteriormente el animal se degüella y con su sangre se le hacen tres cruces a la persona afectada (una en la frente y una en cada mejilla). La cabeza del animal debe botarse, pues de acuerdo a la creencia de los gitanos allí quedan los malos espíritus. El resto de la carne se asa y se reparte entre los gitanos del campamento.
En esta ceremonia participan el rom y la romí. El rom es el encargado de matar el cordero y hacer las cruces a la persona afectada; la romí es la encargada de sostener la vela sobre la cabeza del cordero y al bebé. Ambos son los encargados de repartir la carne entre los demás gitanos.

Bienvenida, honor (pachíu)


Esta fiesta se realiza en honor de algún gitano importante que viene de otro lugar. Por ejemplo si un gitano viene de Estados Unidos y es un gitano bueno, reconocido se le da pachíu. Para esto cntratan una orquesta, compran corderos para asar al palo y mucho trago. Es una fiesta muy nombrada.

Sucede con frecuencia que el gitano al cual se le ofrece pachíu la "devuelva"; es decir, ofrezca él una fiesta en honor del gitano que le dio pachíu primero.
Ahora, si un gitano llega a un campamento en la cual hay gitanos de escasos recursos, puede contactarse con alguno de ellos y darle el dinero para que éste le dé pachíu.

Celebraciòn a la virgen (slàva)

SANTA SARA

Esta ceremonia se realiza en honor a una Virgen como muestra de agradecimiento por algún favor concedido. Entre los gitanos de Chile, las fechas más frecuentes en que se realiza la sláva coinciden con la celebración de la Virgen del Carmen, Virgen María y Virgen del Tránsito.

Quien desea celebrar una sláva -generalmente un gitano de muchos recursos económicos- en primer lugar les avisa a los demás gitanos su propósito. Seguidamente, contrata una orquesta

Llegado el día de la celebración, el gitano que realiza la sláva se levanta muy temprano -alrededor de las seis de la manana- y coloca a hervir agua ardiente con té en una tetera. Esta bebida, conocida entre los gitanos como rachía, se ofrece a los invitados que comienzan a llegar desde distintos puntos del país.

Al mediodía, los gitanos se colocan alrededor de la mesa y, como muestra de agradecimiento, le dicen al gitano que realiza la celebración "baxtalí chi sláva". Este gitano, entonces, toma el koráko (pan dulce con frutas, conocido entre los chilenos como Pan de Pascua), lo besa, lo parte en cuatro pedazos y lo ofrece a los concurrentes. Luego su esposa toma un pedazo y lo envuelve en un paño rojo. Desde ese momento los gitanos comienzan a servirse la comida y bebida preparada para la ocasión.

Después de la comida, el matrimonio le baila a la Virgen una canción interpretada en romané por los gitanos allí presentes. Luego prosigue el baile, el cual es amenizado por la orquesta. Cabe hacer presente que el baile preferido por los gitanos es la cumbia. Este baile está presente en todas las ceremonias tradicionales, excepto el funeral.




El funeral


Los gitanos romá de Chile manifiestan un gran respeto por sus difuntos. De hecho, el peor insulto entre ellos consiste en ofender a los muertos. Es muy sagrado ellos son capaces de pelearse a golpes con alguien que insulte a sus parientes fallecidos.

Cuando un gitano fallece, se le vela en su carpa durante tres días. Bajo el ataúd se colocan aquellas cosas que más le gustaban (café, cigarrillos, vino, frutas, etc.). Sus familiares deben cumplir con un duelo que consiste en no usar jabón (sapúi), no afeitarse, no usar ropa nueva, no escuchar música, no asistir a las fiestas de la comunidad (no bailar ni cantar), no pintar, etc. Los gitanos hombres deben usar una pequeña cinta de color negro en la camisa como señal externa del luto (ésta debe quemarse una vez terminado el luto).

Las restricciones señaladas anteriormente se prolongan por distintos períodos de tiempo dependiendo del grado de parentesco que existía entre el deudo y el difunto (si el fallecido era un hijo o uno de los padres, las restricciones se prolongan por un año o seis meses; si era un primo o un sobrino, pueden prolongarse por siete o cuarenta días).

Una tradición mantenida hasta el día de hoy es el banquete fúnebre que se realiza en memoria del gitano fallecido. Este banquete se celebra a los siete días, seis meses y un año después de su muerte. En esa ocasión, los gitanos se reúnen alrededor de la mesa y se sirven todos aquellos alimentos que más le gustaban al difunto. Cabe hacer presente que en esta mesa hay un espacio especialmente apartado para el difunto. A él se le sirve y se le trata como si estuviera en cuerpo presente.

Los alimentos que sobran del banquete, enfatizan los romá, deben botarse. Cuando los gitanos visitan a sus parientes fallecidos en el cementerio (limoria), les llevan frutas, flores, velas y encienden cigarrillos. De acuerdo a su creencia, el difunto come los alimentos que se le traen y fuma los cigarrillos encendidos.

En ocasiones sucede que un gitano antes de morir le pide a su hijo que no realice determinadas actividades durante un período de tiempo (por ejemplo, que no beba alcohol durante un año) o el hijo le promete en la tumba a su padre que no tendrá ciertas conductas (por ejemplo, que no beberá excepto en las fiestas de la comunidad). Por haber hecho esta promesa en una ocasión tan sagrada, el gitano deberá cumplirla íntegramente; de lo contrario, quedará prókleto (maldito). Un gitano en esta condición es víctima de la marginación y el desprecio del resto de la comunidad.

Los romá de Chile no permiten que a sus parientes fallecidos se les practiquen autopsias. Si a un gitano se le va a practicar una autopsia, llegan muchos gitanos en sus camionetas, se estacionan en el hospital y regañan al médico. Los gitanos deben enterrarse tal como fallecieron, con todas sus pertenencias, si tenía joyas, se le entierra con sus joyas, a menos que él haya dicho en vida otra cosa.

Nacimiento y colocaciòn del nombre (Bàvine)


Después de tres días de nacido un niño, los padres realizan en su carpa una pequeña celebración. Para ello compran carne, bebidas, cervezas y preparan una comida.

Los gitanos que llegan a la carpa se reúnen alrededor de una mesa pequeña (sinia) y comienzan a dar sus buenos deseos para la criatura (que tenga salud, dinero, etc.). Acto seguido, se preguntan unos a otros qué nombre desean que se le coloque al bebé. Después que todos han sugerido algunos nombres, se le pregunta al padre. Cuando el padre propone un nombre, los demás gitanos comienzan a hacer bromas. Luego se acepta el nombre sugerido por el padre. Entonces, los gitanos comienzan a aplaudir y a depositar sus aportes en dinero en una fuente con agua. En ese momento, el padre se pone en pie y dice "vou khárdol...... ta vou si bendecío e devlétar" (él se llama… y él está bendecido por Dios), toma el dinero depositado en la fuente y lo guarda en un pañuelo blanco. Después los gitanos continúan comiendo y bebiendo.

Sucede en ocasiones que los abuelos sugieren un nombre para el bebé. En este caso, los padres de la criatura deben aceptar el nombre propuesto por aquéllos.

Conviene destacar, por último, que en esta celebración no participa la madre del bebé, pues ella está en el hospital o en el toldo junto a la criatura. La mujer que da a luz debe "purificarse" durante cuarenta días. Algunas de las restricciones que se le imponen son las siguientes: no debe visitar las carpas de los otros gitanos, no debe mirar a los ojos a otros gitanos, sólo puede tocar la loza especialmente apartada para ella, etc. Este rito de purificación se practica cada vez menos entre los gitanos establecidos en casa.

sábado, 28 de junio de 2008

El bautizo del bebe


Unos meses después de nacido el bebé, se le bautiza. Los padres, en primer lugar, buscan unos padrinos (kume) para la criatura. Luego conversan con un sacerdote o un pastor evangélico para fijar la fecha de la ceremonia religiosa.

El día del bautizo los gitanos concurren a la iglesia y participan de la ceremonia. A la salida del templo, los padres del bebé arrojan calugas para los niños allí presentes. Después de terminada la ceremonia, los gitanos se dirigen a las carpas y celebran allí una gran fiesta.

Conviene destacar que en muchas ocasiones los gitanos escogen como padrinos para sus hijos a matrimonios chilenos. Esto, por cierto, es más común entre los gitanos seminómades y sedentarizados.

Algunas Ceremonias

El pedimiento de mano


Cuando dos jóvenes gitanos desean casarse siguen fielmente la ceremonia tradicional. El primer paso consiste en que el novio les comunica a sus padres su interés de casarse con una determinada gitana (antiguamente, sin embargo, eran los padres quienes escogían las parejas de sus hijos). Después de esto, los padres del novio van a conversar con los padres de la novia y les manifiestan el deseo de ambos jóvenes. Una vez que los padres de la novia dan su consentimiento, se fija una fecha para realizar el "pedimiento oficial".

El día del pedimiento oficial, los padres del novio van a la carpa o casa de los padres de la novia acompañados de sus parientes y amigos más cercanos. Uno de ellos lleva una botella de licor fuerte (champagne, cognac o menta) rodeada de monedas de oro (morokóto). El padre de la novia, entonces, fija un precio por su hija. Por cada pariente que está presente, el padre de la novia rebaja una cierta cantidad del precio inicial; así, hasta llegar a un valor bastante inferior del que se dio en un comienzo (en Chile lo habitual es que esta suma no sea superior a cien dólares). Una vez establecido el precio definitivo, el padre del novio cancela la cantidad fijada, se abre la botella y se bebe el licor. En ese momento, llega el novio y besa la mano de su futuro suegro. Este le da una parte del dinero para que la gaste íntegramente con los demás gitanos.


Después de realizado el pedimiento, las carpas se ordenan en el campamento en forma de círculo. Entonces, un gitano de probada reputación y solvencia económica -casado sólo una vez- coloca un mástil con una bandera roja y una manzana (esto representa la virginidad de la novia). Los padres del novio, en tanto, compran la comida (japé) y la bebida (pipé) para la fiesta y una carpa nueva para los novios. Entre tres y siete días después se realiza el matrimonio.

El día de la boda...

La celebración del matrimonio se efectúa a mediodía. En primer lugar, se arma la carpa del novio (allí se instala la orquesta). En una carpa contigua, las gitanas preparan la comida (ésta consiste en arroz con carne molida envuelto en hojas de repollo -plato al que los gitanos llaman dólma- y en abundante asado de cerdo (baló) y cordero (bakró)).

Una vez preparada la comida, los gitanos se sientan a la mesa y comen y beben en abundancia.

Después de la comida, el padre del novio va a buscar a la gitana a la carpa del padre de ésta acompañado de sus parientes y amigos. Allí simulan una pelea por la búsqueda de una ovejita (bakrorrí); sacan a la novia que está de pie, bailan, y se la llevan haciendo una ronda (kólo). Luego, el novio pone su mano en el mástil y la novia da tres vueltas alrededor de éste (por debajo del brazo del novio). Entonces, los novios se besan. Desde ese momento, se consideran casados. Los gitanos celebran con gritos y aplausos.

Mientras la fiesta prosigue, se hace circular una fuente con agua en la cual los gitanos depositan dinero, joyas o monedas de oro para el nuevo matrimonio. A los gitanos que aportan se les regala un pañuelo blanco.

Pasados tres días, se consuma el matrimonio. Entonces, se verifica la virginidad de la novia. Esto consiste en comprobar la presencia de sangre en sus prendas íntimas ("las gitanas mayores ven si hay sangre en la enagüita de la novia", nos dice Bangó Pantich). Si se comprueba la virginidad de la novia, se da un disparo al aire y se baja el mástil; los novios comen la mitad de la manzana cada uno y el padre de la novia guarda el paño rojo como recuerdo del honor que le ha entregado su hija al conservarse virgen hasta el matrimonio. Si, por el contrario, no se comprueba la virginidad de la novia, el gitano puede devolverla a sus padres, en cuyo caso recupera su condición de soltero.

La celebración de un matrimonio puede prolongarse por un día o varios, dependiendo de los recursos económicos con que cuenten los padres del novio.

Conviene destacar, por último, que los gitanos se casan a temprana edad (la mayoría antes de los veinte años) y que las rupturas matrimoniales entre ellos son muy frecuentes. No es poco común, en efecto, encontrar gitanos que se han casado más de tres veces. En todo caso, sólo el primer matrimonio es el que sigue todo el rito tradicional, los demás sólo contemplan el "pedimiento" y un pequeño almuerzo.

viernes, 27 de junio de 2008

Una inmensa Cultura...


Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente, y desde un principio han destacado por una importante aportación característica en el arte y cultura popular, especialmente la música. Siguen celosamente sus costumbres, pero también se han adaptado y evolucionado en los distintos países donde se han asentado. Ello fue especialmente manifiesto en Andalucía, donde los gitanos hicieron suyos el canto y el baile flamencos, enriqueciéndolos y aportando infinidad de cantores o bailarines a la cultura andaluza y española.
*Una muestra de férrea identidad común es el uso de la palabra payo, con la que designan a los que no son gitanos, en contraposición a los gitanos. Algunos gitanos usan ese apelativo, generalmente con connotaciones peyorativas. Su etimología, según la academia lingüística RAE, es “Pelayo”, y no procede de la lengua gitana originaria.Según Juan de Dios Ramírez Heredia. otro término extendido entre los gitanos para denominar a los no gitanos es “gadyè”. Su forma escrita centroeuropea es “gaže” o “gadjè”. De este término deriva “gachó”, palabra muy utilizada en España para referirse a un individuo cualquiera (equivalente a “fulano”) y "gachí" (para referirse a una mujer). “Gadyè” es el sustantivo masculino plural, “gadyò” es masculino singular y “gadyì” es femenino singular. En España, los gitanos también pueden referirse a los no gitanos como "busnó" y "lacró".
* http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Dios_Ram%C3%ADrez_Heredia

¿Porqué emigran los Gitanos?

esta era una de las carrozas (vurdón en idioma gitano) que utilizaban antiguamente los gitanos para trasladarse de un lado a otro.




Tanto por lo que nos dijeron la familia gitana que visitamos como otra información que buscamos tanto en libros, revistas y la web, podemos llegar a la conclusión de que algunas de las causas de tanta emigración de gitanos se pueden atribuir a las guerras que ocurrían en otros países como Yugoslavia, por ejemplo:
“Por el año 1900 había en Yugoslavia una guerra similar a la que hay ahora, entonces los pocos gitanos que teníandenero (allá la mayoría de los gitanos son tan pobres que tienen que bailar para ganarse la vida) tomaron un barco y se vinieron a América. La mayoría se quedó en Brasil y después se repartieron a Chile y al resto de [Sud] América.
Fue por la guerra que los gitanos se vinieron de Yugoslavia. Algunos gitanos allá se cortaban los dedos para no ir a la guerra. Por mucha guerra y mucha pobreza fue que los gitanos se vinieron a Chile”, es lo que nos dice una mujer gitana, emocionada por los recuerdos...
*También Una de las causas que se relacionan con la exclusión e inadaptación de los gitanos es su tendencia a la itinerancia, que sin embargo los modernos estudios gitanológicos han desmitificado ese punto. Hay profesores que han estudiado las diferentes medidas legislativas promulgadas por las autoridades españolas, y han comprobado cómo existió desde el principio una contradicción interna en la lógica de esas disposiciones: “la tendencia a la asimilación durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII es creciente, pero se limitaban los lugares donde poder asentarse, se restringen los oficios”. Los legalmente avecindados era expulsados una y otra vez, y la lógica de sedentarización forzosa/expulsión se sucederá en todos los países y en todas las épocas.


Recordando también que los castigos hacia la comunidad gitana recaían tradicionalmente sobre las poblaciones sedentarizadas, lo que hacía poco atractivo el asentamiento. Al mismo tiempo, la restricción en el ejercicio de oficios conlleva el ejercicio de profesiones itinerantes y estacionales. El nomadismo, en cierta medida. No es una causa, sino una consecuencia de la persecución y la marginación.

*Historia y costumbre de los Gitanos (F.M. Pabano ,Monterrey Simón Editores-Barcelona)



Un poco de Historia...


hemos podido obtener escasa información que nos diga con exactitud de donde provienen los gitanos, pero lo que cabe señalar y en lo que todos coinciden es en Serbia como el lugar desde el cual habrían emigrado la mayoría de las primeras familias. También se menciona a Rusia, Rumania, Turquía, armenia, Bulgaria, Arabia y otros dicen que son originarios de Egipto descendientes de los primeros pobladores de España o como algunas leyes religiosas los norman descendientes de los judíos que condenaron a cristo.

Nuestro trabajo respalda la idea de que los gitanos Romá chilenos provienen en su mayoría de ciertas regiones de la ex Yugoslavia, ya que la familia que visitamos y basamos nuestra investigación nos daban esta teoría como cierta.